sábado, 6 de julio de 2013

Multiculturalidad, Interculturalidad e Hibridación cultural

Para desarrollar esta Clase N° 5,  hace falta remitirnos a los textos que nos presentan los conceptos sobre los cuales debatiremos:
- Multiculturalidad e interculturalidad: En este caso leeremos un texto de Axel Rojas.
- Hibridación cultural: Para ello leeremos el texto de Néstor Garcia Canclini.

Ahora estamos en condiciones de analizar el siguiente caso

Mujeres Bolivianas en Escobar (De "Y Mama Ocllo les enseño el arte del tejido, Daniel Garcia, 2008)
En agosto de 2007 accedo como funcionario provincial a la inauguración de un centro de alfabetización y terminalidad primaria para las mujeres bolivianas del barrio Lambertuchi. Estaban presentes los jóvenes alumnos (hijos de algunas de esas mujeres) y el maestro alfabetizador recién nombrado, alrededor de unas mesas construidas sobre cajones de madera, los mismos que utilizan en el Mercado Distribuidor cercano, detrás de la escena central que se desarrollaba en la ronda de mujeres del grupo de telar. Los foráneos incorporados al evento (la audiencia) éramos el maestro, mi esposa, algunos de mis alumnos de la formación docente que habían ido a observar la experiencia y yo.
Fui invitado a exponer los objetivos del Programa, mientras las mujeres seguían trabajando, separando la lana e hilando. Sólo una de ellas (la presidente) hacía de intérprete e iba progresivamente traduciendo al quichua o al castellano las interacciones de ambos lados. Algunas de ellas, según noté en ese momento, hablaban castellano o lo entendían, pero el ritual se impuso. Hacía falta que ese encuentro entre el responsable del Programa de Alfabetización y las Mujeres se diera en el marco de una atmósfera que rápidamente demarcó un “nosotros” y un “otro”, como así también quiénes podían ser los nexos válidos en el intercambio (la representante). En la rueda de mujeres, hubo muestra de la pushkana (para el hilado tradicional a rueca) y de otros elementos cotidianos como en una suerte de experiencia liminal de algo sagrado, múltiple y disperso, en medio del caos de los cajones, la clase que debía comenzar, los vecinos que entraban y salían; cosmovisión andina que se hacía presente… (Lozada Pereira, 2005)
Era la oportunidad de volver a ser lo que alguna vez fueron o lo que nunca fueron pero desean haber sido o llegar a ser (Canevaro, 2006). Lo hacen a la vez marcando que el gobierno del proceso educativo que estábamos iniciando lo tenían ellas, o sea que la actuación también las volvía fuertes en su desempeño como Asociación de Mujeres Bolivianas.
Un detalle interesante fue cómo en un momento una docente alumna que estaba en calidad de observadora, descendiente de bolivianos explicó en un quichua no fluido que a ella le gustaría ser la maestra de las mujeres allí presentes, pero no logró encontrar en un momento una palabra puntual que tampoco la traductora le ayudó a buscar. Rápidamente el dominio del quichua lo tomó la traductora - presidente de la asociación y volvió a marcar las reglas de juego.
Performativamente, estábamos ante una acción con visos de ritualidad que expresaba un modelo cultural y al mismo tiempo servía para poner en circulación cuales eran las reglas de juego en el contacto intercultural (Turner, 1988).
La asociación Ayudarnos entre todos fue creada en 2001 por algunas mujeres entre las que se cuentan Nelly Serrudo y Concepción Villegas. La situación de discriminación y violenta xenofobia hizo eclosión en ese año, a partir de que Basilia de Choque y Nelly Serrudo lograron denunciar la tortura del esposo de Basilia, a manos de un grupo de jóvenes de familias pudientes de la localidad. Y decidieron empezar a reunirse y demandar al Estado acciones inmediatas. Pronto, intervino ACNUR Argentina y los Medios empezaron a interesarse por el tema y las mujeres empezaron a tener otra relación con la Policía y la Justicia.
Así describió Nelly, la Presidenta de la Asociación Ayudarnos entre todos, la vivencia de ese momento: “... no poder hacer nada, el dolor de ver que no era un robo, sino un ataque xenofóbico que han pagado nuestros hijos, nuestros esposos… esa tortura ¿no?, esa maldad, con tanta cizaña, con mucha bronca que… una persona no se merece ¿no? Y no era solo a uno, sino a la comunidad, y reiteradas veces; y no había respuesta en la comisaría, dentro del ámbito judicial, no hacían nada era como si no existiéramos...” Después de “nutrirse” y entender que “sin organización no se puede hacer nada”, Nelly empieza a organizar a las mujeres de la colectividad; “mujeres honestas e inocentes que no han visto todavía la realidad, la maldad (…) ellas entendieron qué quiere decir organizarse, entendieron que es importante estar unidas (…) El objetivo de la asociación era capacitar a las mujeres, despertarlas, que no sigan dormidas”
Las mujeres comenzaron a demandar colectivamente ante quien correspondía, ilustrando uno de los planteos de Canevaro (2006) sobre el cuerpo migrante femenino que sólo puede ser exhibido en la arena de lo social si es con otros cuerpos femeninos.
No ha sido fácil porque no era una práctica cultural aceptada el que las mujeres quisieran ocuparse de estos temas. Frente a las asimetrías sociales y la violencia de la desigualdad, las mujeres migrantes buscan ampliar la identificación también como modo de potenciar la red social de ayuda mutua y solidaridad (Grimson, 1999). Se reúnen porque son bolivianas fuera de Bolivia, porque son construidas desde afuera según un estigma y para construirse como lo que desean ser, para reconocerse en su diacríticos identitarios… (Halpern, 2005)
Desde la óptica de estas mujeres, analizaremos en los párrafos que siguen la intervención del Estado frente a su problemática y de otras instituciones públicas y las respuestas de las mujeres organizadas.
En Argentina, el Estado destacó a lo largo del tiempo la figura del “buen inmigrante europeo” (Articulo 25 de la Constitución Nacional). En contraposición y tardíamente se define el “mal inmigrante”, ilegal, clandestino y limítrofe (Decreto Ley 4805/63 en adelante), no deseable para el Estado como inmigrante, con acceso diferenciado a ciertos derechos. El trabajo es el principal derecho que el Estado niega a estos inmigrantes, vía la discriminación étnica y los impedimentos legales (fundamentalmente en el terreno de la documentación). La normativa migratoria fue cada vez más restrictiva, dando lugar a la creación de diversas categorías de residencia, condicionadas por la imposición de plazos de permanencia. El corolario es el agravamiento de la situación de vulnerabilidad legal de los inmigrantes más pobres, quedando expuestos a la “precarización, el trabajo en negro y a condiciones de sobre explotación” (Halpern, 2005).
La construcción del mal inmigrante como invasor, como el ladrón del trabajo del argentino, como culpable; plasma la situación “sospechosa” del inmigrante de país limítrofe, un producto coherente con el orden de las cosas instauradas a partir de la Doctrina de la Seguridad Nacional. La ofensiva sobre los inmigrantes bolivianos en la década de los 90, es una manera de culpabilizar a un “otro” sobre los efectos de expulsión que las políticas de ajuste neoliberal habían operado sobre los mismos argentinos.
De ahí que en el planteo de Nelly se recoja la importancia de visibilizarse con su práctica cultural diferente para no ser caratulada de sospechosa: “y es muy importante ir a reuniones y a eventos culturales para visibilizar que es importante nuestra cultura, para visibilizar que existimos, no solamente ahora que subió la lechuga, el tomate. Recién se dan cuenta ahora quiénes eran los que cultivaban, pero jamás el Estado, ni Desarrollo Social hicieron nada por esa gente que cultivaba; hoy subió la lechuga y recién se dan cuenta de que los bolivianos están vendiendo caro, pero ¿Por qué? ¿No se fijaron antes cuando su lechuga no valía, cuando valía 12? ¿Por qué no bajaron antes a entrevistarlos y a decir: a ver “vos tenés 75 años, tenés derecho a una jubilación? ¿Tenés derecho a una pensión? ¿Eres humano? ¿Te tratan como a una persona?”
Nelly está haciendo referencia explícita al problema de la documentación y los resguardos legales. A un Estado que ha etnicizado el problema de la pobreza, ubicando a los bolivianos como sus responsables en parte, por quedarse con el trabajo de los argentinos. Y ella le devuelve la moneda e introduce la variante del tercero en discordia, muy a tono con el funcionamiento de su lógica andina: “Y el Estado, ¿qué hace?: larga unos proyectos para unas personas que nunca han trabajado, unas personas que no tienen interés en trabajar, que están tirados, con la droga, la bebida… No es que yo esté en contra, pero son personas que no tienen la cultura ni el interés para trabajar; y el Estado está tirando tanta plata para darles…” Devuelve el estigma y lo re dirige al pobre argentino que al menos puede estar documentado. Mientras tanto, sin perder el tiempo, las Mujeres consensuaban un Plan Nacional de Trabajo con el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación y la Xenofobia) y son nombradas delegación de INADI para el distrito . También se encuentran gestionando la realización de una campaña de documentación con Migraciones y el Municipio de Escobar.
Al mismo tiempo, las mujeres se habían empezado a replantear qué tipo de acciones podían llevar a cabo para modificar la relación de la Policía y la Justicia con la Comunidad, las cuales han estado ausentes históricamente.
“Cuando vas a la comisaría estás esperando horas y cuando te toca que te atiendan hacen pasar a otro, y ni siquiera te miran, como si fueras invisible. Muchos de mis compatriotas se callan. Yo no, les digo ‘discúlpeme, yo estoy primero’ - dice Nelly.
La relación con la policía es una de las relaciones interculturales críticas para los grupos migrantes, dado que es vivenciada como una de los sectores que opera de manera estigmatizadora con mayor frecuencia (Grimson, 1999).
“La idea era no encerrarme dentro de Bolivia, que todos somos iguales, somos hermanos latinoamericanos; lo que no sabía era dónde me estaba enfrentando, ¿no? Siempre pensé que la policía era algo que nos protege, algo que nos cuida, para mi eran unos dioses ¿no?La justicia era como lo que era para nuestros ancestros: la autoridad escogida es la persona más respetada, una persona que tiene unos antecedentes impecables, y hay que respetarla.”
Desde esta idea, las Mujeres consiguieron un Grupo Enlace de la Policía Bonaerense (por Resolución del Ministerio de Seguridad de la Provincia), siendo en su momento el primer comando policial de la provincia con características de atención particular a un colectivo étnico. Al mismo tiempo, durante la gestión del Ministro Arslanian, participaron como Mujeres de la Paz en la definición de políticas públicas del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires. Los resultados no fueron los esperados, ya que la lucha cultural es muchísimo más lenta que algunas decisiones tomadas desde el nivel central, porque, en los hechos, la vida cotidiana y las prácticas de los actores de carne y hueso están impregnadas de racismo. El Grupo Enlace terminó en la práctica arreglando con la Comisaría 1º de Escobar sus circuitos y desplazamientos.
También hacia adentro del Estado Boliviano, las Mujeres accionaron para conseguir el cambio del cónsul y el cambio del embajador de Bolivia en Argentina, por acciones discriminatorias y lo consiguieron.
En el hospital, dicen las mujeres que los médicos no quieren tocarlas, que las ignoran en las filas de espera, que les prometen turnos para operaciones que nunca se cumplen. “Imagínate lo que significa para una mujer migrante boliviana llegar a un hospital embarrada: ¡la miran como si fuera una extraterrestre!”
Las quieren atar para tener a sus hijos porque les dicen que parir en cuclillas, como ellas lo hacen, “es de sucias”. Cuentan que han encontrado formas de resistencia silenciosa: muchas van a parir a los baños. “La mayoría optamos por ir a atendernos a Capital, porque en esta zona es terrible, nos tratan como animales”, continúa Nelly. “Todo esto te margina: Tenés un peso extra como mujer migrante.”
Por último, tampoco en la escuela los bolivianos han sido recibidos de manera incluyente, en general. Cuenta Nelly que: “Un día llegué a casa y le pregunté a mi hijo por qué había abandonado y me lo contó. Cuando estaba en 6to grado le regalamos una bici y con una navaja se la robaron, en reiteradas veces lo atacaron, en la escuela lo trataban de “bolita, bolita de mierda” y las maestra no le decían nada a los chicos no evitaban la discriminación y después no quiso ir más a la escuela”
En Bolivia, “la educación se constituye en el principal medio al que recurre la mayoría de la población popular para proyectar mejoras en su situación económica” (Lozada Pereira, 2005). Esta motivación la trasladaron consigo en su camino de mujeres migrantes. La Asociación considera a la educación como el motor para lograr la defensa de sus derechos. Para ello, uno de sus principales proyectos es el de Terminalidad de la Escuela Primaria. En las palabras de Nelly: “Así sepamos leer, así no sepamos leer, estamos trabajando mas que nada en el área de la educación que es muy importante, nos hemos dado cuenta que si nosotros no sabemos leer y no nos capacitamos, la persona que no sabe leer y escribir es como aquella persona que no sabe sus derechos.”

¿Como relacionamos este texto con los debates sobre interculturalidad, multiculturalidad e hibridación que nos presentan los textos?

Nos leemos,
Daniel

41 comentarios:

  1. Después de haber leído el relato de Mujeres Bolivianas en Escobar, se puede ver claramente por las distintas situaciones de discriminación por las que las mismas y sus familias tiene que pasar a diario. Según el texto de Axel Rojas esta situación es un claro ejemplo del proceso de interculturalidad,es decir la subordinación a la que estas sociedades son sometidas en virtud de su diferencia cultural.Siguiendo el pensamiento de dicho autor podemos decir que el concepto de multicultaridad(rasgos de las sociedades en que conviven
    grupos humanos con horizontes culturales diferentes),no se hace presente en la actualidad.En el relato leído precedentemente, se da cuenta de esto cuando las mujeres bolivianas,son ignoradas y discriminadas.
    En cuanto al texto de Nestor García Canclini,el cual aborda el concepto de hibridación cultural( proceso sociocultural en donde las estructuras que existían de forma separada se combinan para generar nuevas estructuras),es claro que éste no se cumplen en el relato de Nelly Serrudo,debido a que a la comunidad boliviana se la sigue discriminando por el solo hecho de tener una cultura distinta.No hay una fácil integración y fusión de culturas.

    Melina Ferrari.

    ResponderEliminar
  2. El Texto leído sobre "La mujeres Bolivianas en Escobar" trata sobre las situaciones de discriminación y la violenta xenofobia que reciben cotidianamente, ya sea, por los compañeros de colegio o por los médicos de los hospitales que se niegan a atenderlas. En el texto de AXEL ROJAS podemos encontrar el concepto de proceso de interculturalidad que se hace presente en el relato de Nelly Serrudo y se refiere a la exclusión a la que es sometida esta comunidad por poseer una diferencia cultural. También se encuentra el concepto de proceso de multiculturalidad, que no esta presente en este texto, ya que se refiere a la variedad de culturas que conviven en una misma sociedad, y en este relato pasa todo lo contrario.
    En el texto de NESTOR GARCÍA CANCLINI se encuentra el concepto de hibridación cultural "un fenómeno que se materializa en escenarios multideterminados donde diversos sistemas se intersecan e interpenetran." Este concepto tampoco se hace presente en el relato de Nelly Serrudo, puesto que la comunidad boliviana actualmente sigue siendo discriminada por poseer una cultura diferente.

    ResponderEliminar
  3. Serraiocco, Romina
    En texto leído sobre "Mujeres bolivianas en Escobar" deja plasmado, que el sistema educativo no a podido aún, superar los problemas que surgen en la inclusión de todos los individuos dentro de la sociedad.
    Es aberrante que en estos tiempos la discriminación siga formando parte de la sociedad en la que vivimos.
    En el texto de Axel Rojas, podemos encontrar el concepto de interculturalidad, que se presenta en el relato haciendo referencia a la exclusión que padecen diariamente, ella y su comunidad, por poseer una cultura distinta.
    Segun el texto leído, la relación entre interculturalidad e inclusión social, es una relación problemática y sugerente. La inclusión social propone la consolidación de mecanismos efectivos para alcanzar la vinculación y el acceso de poblaciones históricamente marginadas, a un conjunto de derechos que se asumen como fundamentales; la educación sería uno de ellos.
    Podemos relacionar el texto de "Nestor García Canclini" , donde se encuentra el concepto de hibridación abordado como proceso sociocultural, en donde las estructuras que existían de forma separada se combinan para generar nuevas estructuras. Este concepto, no es el que aparace en el relato de Nelly Serrugo, este concepto es la realidad deseada por aquellos, que pensamos que todos somos iguales y tenemos los mismos derechos de vivir en forma digna.

    ResponderEliminar
  4. La discriminacion social es una problematica que a dario viven muchas personas de diferentes culturas, en muchos casos no se llega a maltratar fisicamente como relata Nelly Serrudo , tan solo se evidencia frialdad , indiferencia.
    En el texto de Axel Rojas , menciona que las personas se ven sometidas por pertenecer a una cultura diferente , sin tomar en cuenta el dolor que causa ser rechazado.
    En el texto de Nestor Garcia Canclini vemos que no existe una combinacion de culturas, todo lo contrario la comunidad sigue siendo discriminada y lo mas trizte de esto es que se produce dentro de instituciones en las que se espera que esto no ocurra. Aunque quizas pensemos que es poco lo que podemos hacer en relacion a la igualdad a la inclusion social , trabajemos en pos de esto , todos tenemos derecho a ser respetados y tratados de forma digna sin importar a que grupo cultural pertenescamos

    Embarbe Alejandra

    ResponderEliminar
  5. Después de leer el texto creo que nos queda mucho por construir para lograr inclusión social e integración.La discriminación esta en lo cotidiano de la vida Y Como docentes tenemos que tratar de construir una educación para todos y todas RESPETANDO LA DIVERSIDAD CULTURAL.
    AXEL ROJAS habla de interculturalidad y se relaciona con el texto debido a la exclusión que padece todo cultura que son aceptada como valida en esta sociedad en que vivimos hoy que no logra aceptar que todos somos iguales SERES HUMANOS. El proceso de multiculturalidad no es tenido en cuenta según el relato.
    NESTOR GARCIA CANCLINI habla de hibridación como un proceso sociocultural que no se da según el relato, ya que podemos leer como ella siente la discriminación y considera que no la integran ni respetan sus derechos por tener una cultura diferente.

    ResponderEliminar
  6. Según Axel Rojas podría decir que la multiculturalidad es un hecho social que caracteriza a la mayoría de las sociedades, un claro ejemplo tenemos en nuestro país con la coexistencia de múltiples culturas de inmigrantes,pero lo que se ha modificado actualmente es la posición que la multiculturalidad ocupa en las representaciones sociales y políticas institucionales, en cuanto a los movimientos de globalización estos integran cada vez mas las distintas practicas culturales, que a su vez segregan y producen nuevas desigualdades, estimulando reacciones discriminatorias, como las sufridas por este grupo étnico boliviano en nuestro país.
    Los impulsos dados por la globalizacion a las hibridaciones-procesos socioculturales en los que las practicas discretas que existían en forma separada, se van combinando para generar nuevas estructuras y objetos- se deben examinar junto con las reacciones y alianzas-como la formada por este grupo de mujeres bolivianas- que generan recursos para resistir o modificar su condición dentro de la sociedad como para replantearse cuestiones sobre su propia hibridacion intercultural y a su vez la interculturalidad debe ser declarada y construida, para realizar acciones concretas, en el marco de proyectos sociales que incluyan a todos los tipos de culturas que nos rodean...

    Amaya, Claudia.

    ResponderEliminar
  7. Tratando de analizar el texto del "Centro de alfabetización y terminalidad de educacion primaria de escobar , conformado por mujeres bolivianas, con el texto de Axel Rojas en el cual habla del proceso de interculturalidad con la exclusion de esta comunidad por tener diferente cultura .Tambien habla de la multiculturalidad (variedad de culturas que conviven en una misma sociedad)que no esta representada por lo contado por Nelly , debido a que son permanentemente discriminados , ignorados, maltratados y muchas veces vistos con indiferencia..y otras tantas no vistos.
    Con respecto al texto de Nestor G Canclini en donde habla de hibridación (proceso sociocultural en donde las prácticas y las estructuras se conbinan para generar nuevas prácticas, objetos y estructuras), tampoco se encuentra relación en lo contado por Nelly , ya que no muestra la combinación de culturas , no hay interrelación ..como vemos ésta comunidad y muchas otras se siguen sintiendo excluidas y discriminadas.
    Con respecto a este tema y en la tarea que emprendemos como docentes debemos incluir a todos..alumnos, familia, comunidad toda.Así como , adultos involucrados, podremos asumir las responsabilidades que a cada quien le corresponda.
    CARRIZO NORA

    ResponderEliminar
  8. Gallo Gisela
    En el texto de AxelAxel Rojas se plantea que en el proceso de interculturalidad se manifiestan distinto tipos de discriminación , debido a su diferencia cultural con la sociedad en que se asientan está comunidad , en este caso bolibiana , queda excluida.
    En el texto de Nestor García Candini aparece el concepto de hibridación el cual es un proceso sociocultural en donde las practicas y estructuras se combinan para generar nuevas estructuras, cosa q no ocurre en el caso de Nelly y de ningún otro miembro de su comunidad.

    ResponderEliminar
  9. Después de leer el texto de "Mujeres bolivianas de Escobar", Me doy cuenta que cada día que pasa es peor la discriminación que hay en las escuelas, hospitales, en la vida cotidiana, etc, con respecto de la cultura boliviana y se ve bien identificado en los sucesos que cuenta Nelly Serrudo.
    En el texto de Axel Rojas, podemos encontrar el concepto de INTERCULTURALIDAD,que es la exclusión que padece ella y su comunidad por ser de una cultura diferente. También encontramos el concepto de MULTICULTURALIDAD, donde en el texto no esta presente, ya que se refiere a la variedad de cultura que conviven en una misma sociedad. Nelly lucha para poder conseguir que los traten de forma adecuada (con respeto)y que todos tengan los mismos derechos.
    En el texto de Nestor García Canclini, se escuentra el concepto de HIBRIDACIÓN,proceso socioculturales en los que estructuras o practicas discretas, que existían en forma separada se combinen para generar nuevas estructuras, objetos y practicas. No se encuentra presente en el relato.
    Creo que todos tenemos que tomar conciencia de lo que esta pasando en nuestro partido y como futuras docentes deberíamos luchar para poder cambiar lo que sucede día a día en las aulas.
    Noriega Sofía.

    ResponderEliminar
  10. La lectura del texto “Mujeres Bolivianas en Escobar", dejó plasmada una triste realidad, que es la discriminación que sufre la comunidad boliviana, por ser considerada “mal inmigrante y de actitudes sospechosas” (Axel Rojas) El proceso que se propone en el texto de Axel Rojas, postula que interculturalidad se debe construir y es un proyecto político que debe ser aplicado en los ámbitos educativos y como una propuesta democratizante. La discriminación o diferencia social no es natural, sino que es un hecho social reflejo de las relaciones de poder (Axel Rojas)
    En relación a la hibridación, conceptualizada en el texto de Néstor García Canclini, que la define como la interacción entre culturas diferentes, que forman como resultado nuevas estructuras, este concepto no se aplica en el texto, ya que es muy difícil lograr la integración y la fusión con la comunidad boliviana.
    Con respecto a la multiculturalidad Axel Rojas la define refiriéndose a un rasgo que poseen las sociedades en las que conviven grupos de personas que tienen horizontes culturales que resultan diferentes. En el caso del relato, la convivencia resulta complicada por la desvalorización que recibe a diario la colectividad boliviana, en todos los ámbitos de la sociedad.
    Los comentarios de Nelly Serrudo, presidenta de la Asociación Ayudarnos entre todos, sobre la educación para poder lograr los derechos que le corresponden a los integrantes de su comunidad, considero que resultaría muy positivo que estuviera instrumentada por un proyecto político del gobierno y de la comunidad toda que lo avale.
    Analia Oliver

    ResponderEliminar
  11. El texto de las mujeres boliviana en escobar es muy conmovedora al ver como la discriminación es muy notable en las comunidades bolivianas.En el relato de NESTOR GARCIA CANCLINI donde se encuentra el concepto de hibridación abordado como proceso sociocultural, en donde las extructuras se combinan.Este concepto, no es el que aparace en el relato de Nelly Serrugo, este concepto es la realidad deseada por aquellos, que pensamos que todos somos iguales y tenemos los mismos derechos de vivir en forma digna, como futuras docentes deberíamos luchar para poder cambiar lo que sucede día a día en la sociedades y en ñas escuelas. PASTRANA SAMANTA

    ResponderEliminar
  12. Después de haber leído los textos y "Mujeres Bolivianas en Escobar" me acordé y relacioné muchísimas cosas, me acordé cuando mi bisabuelo vino de Italia,seguramente más de una vez le habrán dicho,( perdón la expresión) "tano de mierda", me acordé de mis viejos militando en aquella época nefasta, enseñando a leer y a escribir en las villas y siendo discriminados llamándolos subversivos, me acordé del mejor amigo de mi hijo que venía de Perú y nos enseñó cosas increíbles, por supuesto era discriminado . Ahora bien, todos discriminan, de una manera u otra, tendríamos que plantearnos un poquito como personas que ejemplos de valores les queremos dejar a nuestros hijos . Gabriela Ibarra

    ResponderEliminar
  13. Al terminar de leer el texto "Mujeres Bolivianas " en Escobar nos queda mucho por trabajar como futuras educadoras ya que muchas veces vemos y presenciamos la discriminacion que se le hacen a las personas bolivianas o las que forman parte de su comunidad; Como tambien son las que muchas veces quedan aisladas de la sociedad por su identidad cultural y no debemos permites que esto ocurra por que ellos tambien son seres humanos y tienen los mismo derechos que nosotros.
    Alex Rojas tambien nos habla de la interculturalidad y las apodemos relacionar ya que aca tambien se presenta una exclusion a una comunidad diferente.
    Y debemos tratar de que esto no ocurra no solo en las comunidades bolivianas sino tampoco en las otras comunidades como por ejemplo : la peruana.
    Tatiana Dominguez

    ResponderEliminar
  14. El texto leído sobre "Las mujeres Bolivianas en Escobar "trata sobre las situaciones de discriminación, debido a su diferencia cultural con la sociedad en que se asientan está comunidad. En el texto de Néstor GARCIA CLANCLINI se encuentra el concepto de hibridación cultural "un fenómeno que se materializa en escenarios multideterminados donde diversos sistemas se intersecan e interpretan". Esta claro que este no se cumple en el relato de NELLY Serrugo, debido a que la comunidad Boliviana se la sigue discriminando por solo echo de tener una cultura distinta. Marlene Bareiro

    ResponderEliminar
  15. La sociedad a medida que se va modificando con el pasar del tiempo, así también se van modificando sus protagonistas, la multiculturalidad siempre se encuentra presente y es nuestra función como futuros educadores generar conciencia para que no existan situación de discriminación como la del caso " las mujeres bolivianas de Escobar". Como dice la ley la educación debe llegar a todos y cada uno de los niños de la misma forma, para así evitar todo este tipo de situaciones. Creo que la discriminación es uno de los grandes hitos que nos queda por trabajar y analizar en nuestra ciudad y a nivel país. Creo que es un tema que aun nos queda mucho por trabajar.

    ResponderEliminar
  16. El texto de "Mujeres bolivianas de Escobar”, da cuenta de la discriminación que sufre la comunidad boliviana, en distintos ámbitos, hoy por hoy, por su cultura, sus costumbres y su aspecto, el proceso de interculturalidad que propone Axel Rojas nos se cumple en esta comunidad ya que hace mención a que las personas se son maltratadas por pertenecer a una cultura diferente, sin darse cuenta el dolor que causa ser discriminado. En el texto de Néstor García Candini aparece el concepto de hibridación como un proceso sociocultural, en donde se combinan diferentes culturas a través de diferentes prácticas para generar nuevas estructuras, este concepto no se aplica a la comunidad de Nelly, ya que no existe integración ni fusión de culturas.
    Fernanda Maldonado

    ResponderEliminar
  17. El caso de las mujeres bolivianas se relaciona con el texto de Axel Rojas con el concepto de multiculturalidad, es decir, cuando en un estado convive más de un pueblo con diferentes culturas. Lo que estas mujeres buscan es la no discriminación por razones de raza o cultura e incluso reconocimiento de la diferencia cultural así como el derecho a ella. Buscan llegar a una interculturalidad, es decir, una interacción entre culturas de forma respetuosa, donde ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre ellas. Estas mujeres no están luchando por la hibridación, ya que no buscan mezclarse, fusionarse, lo que buscan es que su cultura sea aceptada, que se los reconozca como ciudadanos.

    Victoria Colombo

    ResponderEliminar
  18. Se entiende por hibridacion en el texto como ''un proceso sociocultural en lo que estructuras o practicas discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos o practicas'' ''mezclas interculturales'' este concepto es justamente lo contrario a lo que plantea Nelly ya que su comunidad sufre una gran discriminación, rechazo, agresión e indiferencia cuando cuenta que en los hospitales los médicos no quieren tocarlas, o en la comisaria las ignoran. Este tema da para un gran debate...debemos reflexionar sobre la diversidad cultural. Todos somos seres humanos con derechos y debemos ser respetados sin importar raza, religión o color.
    Sotelo Jorgelina

    ResponderEliminar
  19. Arias Daiana Magali: El texto de mujeres bolivianas de escobar relata una situación total de discriminación tanto por la policía, médicos y compañeros de las escuelas donde concurrían sus hijos, el cual fue uno de los motivos que hicieran que abandonaran su educación.
    En el texto de Rojas encontramos el concepto de interculturalidad que hace énfasis a la exclusión que es sometida la colectividad boliviana por el simple hecho de tener diferente cultura a la nuestra, claramente veremos que el concepto de multiculturalidad no esta presente en el relato de Nelly ya que no toman en cuenta las variedades de culturas.
    En el texto de Nestor Garcia encontraremos el concepto de hibridaciòn cultural como un proceso sociocultural donde dos estructuras separadas se combinan para generar nuevas estructuras, el cual no encontraremos en el relato debido a que la comunidad sigue siendo discriminada por el solo hecho de tener una cultura diferente.

    ResponderEliminar
  20. El relato sobre las mujeres bolivianas en Escobar nos trata de mostrar las formas en que ha sido desde siempre discrimanada la diferencia cultural y como estas mujeres estan tratando de relacionarse y ser incluidas en la sociedad multicultural. La multiculturalidad hace referencia a un rasgo de las sociedades en que conviven grupos humanos con horizontes culturales diferentes.La Interculturalidad tiene un propósito muy importante que es de construir nuevas formas de relación entre grupos humanos y sujetos en sociedades multiculturales. Natalia Fernandez.

    ResponderEliminar
  21. En el caso de las Mujeres Bolivianas. La interculturalidad se intenta ayudar a esa mujeres, que comprenda que ninguno de los grupos se encuentra por encima de otro, lo que favorece la integración y la convivencia de las personas. Este tipo de relaciones interculturales supone el respeto por la diversidad; éstos se resuelven con respeto, diálogo y concertación. Con respecto al multiculturalismo es la variedad que presentan las culturas en la sociedad para resolver las mismas necesidades individuales, todas ellas tienen que ser con igualdad para desarrollarse social, económico y político . Sin discriminación étnicas, religiosas e ideológicas
    vanesa figueroa

    ResponderEliminar
  22. Lo relaciono con los estereotipos que tenemos marcados en nuestras matrices, como creemos que la nuestra es la única cultura valida. No tomamos conciencia de que la nacionalidad no hace a la persona ¿Quien dijo que la cultura Boliviana no merece respeto? ¿Por que somos así? . Todos somos seres humanos, no importa el país y la cultura. Las mujeres Bolivianas no son extraterrestres, son personas como todos. Vivimos esta realidad como algo cotidiano, nos acostumbramos a esto en vez de hacer algo para lograr un cambio positivo.
    Silvia Martinez

    ResponderEliminar
  23. La realidad que describe el texto es sumamente cotidiana, se volvió una costumbre Argentina discriminar a las personas de Boliviana. Claro esta que es un grave problema que debemos superar. Los Bolivianos no son extraterrestres que no merecen respeto, son personas como todos. Nuestra cultura no es la única, tenemos que sacarnos esa idea de la cabeza. Cada persona es única e irrepetible al igual que cada cultura. Nadie esta sobre nadie, tomemos conciencia de esto y las cosas en nuestra sociedad estarían mucho mejor. Borremos esos estereotipos que marcan negativamente a los demás.
    Tatiana Giles.

    ResponderEliminar
  24. En el texto Mujeres Bolivianas en Escobar se ven reflejados claramente los diversos procesos culturales planteados por Axel Rojas y Nestor Canclini. En el primer caso se pueden observar los conceptos de multiculturalidad, planteado en la diversidad de culturas que existen en el partido de Escobar en el cual conviven, aunque esto no necesariamente implique que se relacionen en una manera de mutua cooperación y aceptación, en un ambiente de tolerancia y respeto, sino simplemente que coexisten en un determinado lugar. El segundo concepto es el de interculturalidad, que en este caso no aparece o, al menos, no existe de manera plena el interjuego e interrelacion de varias culturas, por el contrario, se destacan las manifestaciones xenofóbicas por una parte de la población hacia las personas de nacionalidad boliviana, la cual los marca profundamente, los estigmatiza ante una sociedad que no brinda soluciones.
    En el texto de Néstor Canclini, en el que se trata el concepto de hibridación, aunque no se de en este caso particularmente, creo que el intento por adaptarse a la sociedad en la que viven actualmente, es una parte del proceso de hibridación, para empezar a lograr la inclusión social, que se realicen programas de alfabetización para finalizar la escuela primaria, que se organicen en grupos para luchar por los derechos que le corresponden, que busquen apoyo en la política, etc. todas esas acciones diversas forman parte de un cambio que recién esta comenzando.
    Por lo visto en el texto aún queda un largo camino por recorrer para lograr la interculturalidad que debería empezar a darse en la sociedad promovida y fomentada por proyectos gubernamentales y llevada a cabo por los distintos actores sociales involucrados, mostrando compromiso por un cambio favorable.

    ResponderEliminar
  25. Luego de leer el texto "Mujeres Bolivianas en Escobar" trata acerca de las diferentes situaciones discriminatorias y la desigualdad que hay en este caso, la cultura boliviana, como son discriminadas por la sociedad de distintas maneras, Nelly Serrudo comenta sobre la situación de discriminación y violenta xenofobia. Se puede relacionar con el texto de Axel Rojas por la interculturalidad y multiculturalidad y Nestor Canclini se relaciona con el tema hibridación porque intentan relacionar dos culturas distintas pero que no es aceptada por individuos de otras culturas... Daiana Sanchez.

    ResponderEliminar
  26. Al leer " Mujeres Bolivianas en Escobar", creo que no estamos descubriendo nada nuevo, nosotros mismos vemos en todo lugar que hay una persona proveniente de Bolivia como se lo llama : Bolita de m....o en muchísimas ocasiones mayormente en lugares públicos , se los ignora y ellos actúan resignándose ante estas situaciones , creo que tendríamos que reeducarnos para poder tratar de hablar de una sociedad mejor ... Julieta Acosta

    ResponderEliminar
  27. Axel Rojas , menciona que las personas se ven sometidas por pertenecer a una cultura diferente , sin tomar en cuenta el dolor que causa ser rechazado.
    Nestor Garcia habla del concepto de hibridacion cultural como un proceso sociocultural donde dos estructuras separadas se combinan para generar nuevas estructuras
    Nosotras como docentes debemos hacer la que dice este ultimo tomar todas las culturas precentes en el aula y forjar una que incluya todas.
    Roxana Segura!!!

    ResponderEliminar
  28. En el texto "Las mujeres Bolivianas en Escobar " podemos ver,el concepto de multiculturalidad ya que tenemos coexistencia de diferentes culturas que comparten el mismo espacio y tiempo, pero donde tambien existen manifestaciones de racismo, superioridad y segregación para con esta comunidad boliviana.
    la interculturalidad es un proyecto político busca construir nuevas formas de relación entre grupos humanos y sujetos en sociedades multiculturales.
    En el texto de Nestor García Canclini se ve el concepto de hibridación que no se ve manifestado en el caso de Nelly Serrugo, ya que podemos ver como se los discrimina y no se los respeta.
    Victoria Seltzer.

    ResponderEliminar
  29. Muy claramente denota la inferioridad de la cultura boliviana otorgada por la sociedad dominante,donde a pesar de las gestiones realizadas se puede ver un cambio actitudinal fugaz,donde la interculturalidad no deja de ser solo un proyecto que necesita mucho diálogo,reflexión y acción para ser una realidad.
    En tanto al interculturalismo pueden visualizar a la educación como medio al acceso de derechos,en tanto no deja de ser una dominación hegemónica, pero puede ser utilizada a futuro para gestionar políticas de cambio.
    Con respecto a la hibridación se pudo ver,(que a su vez no hubo respeto hacia la estudiante maestra que intento dialogar y por olvidar su lengua no fue comprendida).
    La negación de otras culturas ,desconociendo sus saberes solo empobrecen a la humanidad y nos alejan para lograr una equidad social,política y epistémica.
    ALEJANDRA FERREIRA.

    ResponderEliminar
  30. Notamos que no hay multiculturalidad,el caso de las mujeres bolivianas que tomaron la bandera del respeto,cansadas de ver como su familia,grupo étnico es despreciado y agredido libremente,como que es el precio que deben pagar por ser inmigrantes limítrofes y no europeos lo que les otorgaría "status",lamentablemente esta discriminación es vieja y lamentablemente continúa,el maltrato en el hospital es cierto y yo lo vi,lamentablemente en el hospital nos maltratan a todos,en el colectivo también,las hacen subir ultimas porque llevan muchas bolsas y las hacen ir al fondo,nunca entendí lo de naturalizar la dominación creyendo que son superiores y que otra cultura no pueden aportar nada tildándolos de inferiores e ignorantes,cambiara alguna vez este pensamiento?quien recurrirá en defensa de los derechos y reividicación de las culturas?.
    Interculturalizar la educación es un proyecto aún,en el cual como futuras docentes debemos articular entre sujetos y culturas,reconocer grupos humanos históricamente minorizados,reconocer la capacidad de todos.
    No vemos hibridacíón en este caso.
    ESTHER DELGADO

    ResponderEliminar
  31. El caso de las Mujeres Bolivianas en Escobar nos muestra una situación de vida en la discriminación y xenofobia, inexistencia de interculturalidad en la que vive. Sufriendo una xenofobia en todos lados sintiéndose desprotegidos. Saben que la educación es importante para poder relacionarse y defenderse. No viven un multiculturalismo, no los incluyen socialmente, tampoco se los respeta en su condición, están excluidos de la política de estado, no tienen documentación. La hibridación procesos socioculturales en los que estructuras o prácticas discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas, no hay hibridación entre ambas culturas, ellos deben vivir formándose en grupos para poder apoyarse y defenderse.

    Herrera Laura.

    ResponderEliminar
  32. A través del texto "mujeres bolivianas en Escobar" se hace notar una angustia por el hecho de que gente que vive en nuestro país es fuertemente discriminada. Por el solo hecho de ser extranjeros en este caso, "bolivianos", tanto en las calles como en escuelas y hospitales se atiende mal a estas personas.
    Como futuras docentes tendríamos que respetar las diferentes culturas como menciona Rojas. Respetar a los inmigrantes como ellos lo hacen. Produce disgusto sentirse rechazado .

    ResponderEliminar
  33. Castillo, Zulema
    En el texto de mujeres bolivianas en Escobar, refleja claramente como la comunidad boliviana ha sido discriminado por muchos años sufriendo maltratos verbales, físicos asta el punto de xenofobia. Cuando la señora Nelly da testimonio de las aberraciones que sufrió la comunidad, no solo de los ciudadanos comunes, vecinos, sino también del Estado, no reconociendoles sus derecho como ciudadanos sino excluyendoles de cualquier programa política como sino existieran. Y uno se podría preguntar ¿donde esta la multiculturalidad o interculturalidad de la que muchas veces se jacta el argentino de ser el país que le abre las puertas al mundo?.
    Talvés sea necesario que uno mismo actúe como dice Nelly de luchar, de pelear, incomodar a los funcionarios políticos para empezar a ser reconocidos. Entonces la multiculturalidad solo se dará si aceptamos al otro en su matriz cultural y lo valoramos como tal.
    Para que haya hibridación es necesario que haya una interelación entre las diferentes culturas y como podemos ver en el texto de mujeres bolivianas en Escobar esto no existe.

    ResponderEliminar
  34. se nota claramente la inferioridad de las cultura boliviana que le da la sociedad en sí. la interculturalidad no deja de ser sólo un proyecto que necesita ser más reflexivo. nosotras como futuras docentes tenemos como objetivo cambiar un poco eso en las aulas y dar integración alas diferentes culturas VANESA QUIROGA

    ResponderEliminar
  35. Antes de comentar los textos quisiera mencionar que me pareció muy emocionante el relato de Nelly; imaginarme en el lugar de esta mujer o de tantas otras que padecen lo mismo que ella me resultó un trago amargo y me dejó reflexionando acerca de mi papel como futura docente.
    Ahora bien respecto de la relación entre los textos y el relato de la experiencia vivida es claro que tanto a nivel social como educacional no está considerada la multiculturalidad,esta idea nueva y en formación de la aceptacion de todos por igual sin importar su procedencia. Creo que como docentes en formación es parte de nuestra tarea diaria conocer y reconocer los distintos caudales culturales que se presenten en nuestras aulas, así como también debemos ser capaces de ver dichas hibridaciones en los chicos; sabes de donde vienen y por qué son como son (al "mezclar" su cultura de origen con la cultura del lugar actual en que viven van a tener caracteristicas diferentes que los demás chicos y debemos tratar al menos de trabajar con todos por igual).
    Florencia Alvarez.

    ResponderEliminar
  36. creo que el concepto multiculturalidad no se encuentra en el texto mujeres bolivianas de escobar. Es una vergüenza la discriminación que hay con las personas de esa nacionalidad en nuestro país. Nosotras como futuras docentes debemos tomar el compromiso de romper con ese prototipo que se instalo en nuestra sociedad, y asi poder fomentar la igualdad y expandir el respeto hacia los valores y derechos de todas las culturas. Antonela Vazquez.

    ResponderEliminar
  37. texto mujeres bolivianas de escobar la discriminación es algo que esta comunidad pasa a diario. Lo preocupante es ver que en las instituciones es algo que se ve a menudo nosotras como futuras docentes tenemos que rever esta situación. muchas veces los docentes no sabemos como integrar al alumno/a que tiene otra cultura no sabemos darle valor , hay que integrar al otro, ninguna cultura es mejor ni superior a otra : belazque rosa

    ResponderEliminar
  38. Alvarez Mónica: La relación entre los textos y el relato de Neli "Las mujeres y la comunidad boliviana". Es la dificultad que atraviesan en el momento de los vínculos. Los malos tratos y los desprecios, por parte de las personas que se creen superiores a ellos y no se dan cuenta que somos todos seres humanos. Esta comunidad permanece en una constante situación de discriminación a lo que se enfrentan día a día. Siento vergüenza ajena cuando veo distintas formas de establecer poder y dominación mediante el uso discriminativo. No existe la inclusión en ninguna de las instituciones publicas para con esta comunidad desde la policía, hospital, escuela.
    No existe multiculturalidad, ya que no se permite la inclusión en ninguna de las instituciones. Las denuncias están basadas en las cosas de subordinación a lo que esta sociedad es sometida.
    En relación al concepto de hibridación, se puede afirmar que no se da en relaciones, ya que es un desafío, al que parece ser más fácil esquivarlo que adaptarlo e incluirlo.

    ResponderEliminar
  39. BARRIOS CECILIA :Nelly lo que relata son las formas en que ha sido desde siempre discriminada la diferencia cultural y como estas mujeres están tratando de relacionarse y ser incluidas en la sociedad multicultural. La multiculturalidad hace referencia a un rasgo de las sociedades en que conviven grupos humanos con horizontes culturales diferentes.Historicamente la diferencia dio paso a la subordinación de poblaciones.En este relato tenemos muchos ejemplos como el chico que abandonó los estudios porque lo insultaban y maltrataban en la escuela,las mujeres que asisten a los hospitales,el desprecio recibido por la policía al concurrir a la comisaria o por los diferentes sectores de la sociedad.Estas mujeres buscan llegar a una interacción entre culturas de forma respetuosa.En el texto de Canclini se menciona a la hibridación como un proceso de mestizaje cultural,lo que debemos plantearnos es que hay diferentes culturas a las que debemos aceptar ya que todos poseemos los mismos derechos

    ResponderEliminar
  40. La relación que puedo establecer entre la historia de Nelly y el texto de Axel Garcia es que en nuestra sociedad no se establece un vinculo entre ambos ya que se hace difícil la interculturalidad, discriminamos, catalogamos, sin pensar en el otro.
    Por ultimo la relación que veo es que que no existe la unión entre ambas sociedades o culturas lo que hace es aislarse. Magliano Micaela

    ResponderEliminar
  41. La relación que puedo establecer entre la historia de Nelly y el texto de Axel Garcia es que en nuestra sociedad no se establece un vinculo entre ambos ya que se hace difícil la interculturalidad, discriminamos, catalogamos, sin pensar en el otro.
    Por ultimo la relación que veo es que que no existe la unión entre ambas sociedades o culturas lo que hace es aislarse. Magliano Micaela

    ResponderEliminar